miércoles, 23 de mayo de 2007

BREVES COMENTARIOS

* GEORGES SIMENON, Luces rojas: convence más la otra novela suya en ambientes europeos (La casa del canal) que no esta otra que pasa en territorio yanki.

*ANTONIO TABUCCHI, El cap perdut de Damasceno Monteiro: vuelve el Tabucchi de las grandes ocasiones, el Tabucchi que sin llegar a la la altura de sus obras maestras: Requiem, Noctuno hindú y Sostiene pereira (con la que guarda más relación) da en el clavo con unos personajes entrañables y una historia que se lee como un suspiro.

*EDUARDO MENDOZA, Una comedia ligera: qué gustazo reencontrarse con el mejor Mendoza (Sin noticias de Gurb, El misterio de la cripta embrujada). Haciendo un juego de palabras esta comedia no es nada ligera sino dura y compacta como pocas haya visto. Personajes inolvidables: el caradura Carlos Prullás (comediógrafo de ese divertimento que es ¡Arrivederci, pollo!), el cuarteto femenino (Marichuli Mercadal, la célebre actriz Mariquita Pons, la aspirante a actriz Lilí Villalba, la doctora Maribel)
el jerarca del régimen don Lorenzo Verdugones con su inseparable Sigüenza, el estraperlista Poveda, el portero Bonifaci y la criada Sebastiana, etc. Y escenas que ya son marca de la casa: las fiestas de la burguesía, el descenso a los bajos fondos, los círculos literarios, los entresijos del poder... todo con un dominio del lenguaje absolutamente A-PA-BU-LLAN-TE y un ritmo frenético a más no poder. Superior incluso, ya digo, a su famosa La verdad sobre el caso Savolta.

jueves, 26 de abril de 2007

¡¡Visitar elcuriosoobservador.blogspot.com!!

BREVES COMENTARIOS

*NOVELA

-ARTURO PÉREZ-REVERTE, Corsarios de Levante: El autor sigue dejándonos de una sola pieza con esta saga que ya es todo un hito.

-PIERRE BOULEZ, El planeta dels simis: lo mejor que se puede decir de esta novela es que es tan buena como la película. El final, una vez más, me dejó helado.

-SUSANNE CLARKE, Jonathan Strange y el Sr. Norrell: el mejor libro de magia de los últimos años. Le pasa la mano por la cara a El mago, de César Aira & El prestigio, de Christopher Priest. Inabarcable, inabordable: sus notas a pies de página son todo un prodigio: contienen mil y una historias. Imposible recordarlo todo, como en los Cien años de soledad, de Gabo (hay confianza).

-BENITO PÉREZ GALDÓS, Tristana: una muy buena novela. Vengo de una novela coral suya (Fortunata y Jacinta) y me topo con otra minimalista, de muy pocos personajes (como en Teresa Raquin, de Zola). Lo mejor: el lenguaje, el humor y el ritmo que impone el narrador; también el final: “¿Eran felices uno y otro?...Tal vez”

-JUAN JOSÉ MILLÁS, El desorden de tu nombre: el mejor Millás de los últimos tiempos. Relaciones sentimentales complejas: Julio Orgaz, Teresa Zagro (Orgaz al revés) y Laura (su último libro se llama Laura y Julio). Y mucha metaliteratura.

-BENITO PÉREZ GALDÓS, Marianela: ahora entiendo por qué esta novela es una lectura escolar. De lo más flojo de su producción, eso sí, sin llegar al nivel de la… (no hay por donde cogerla) El doctor Centeno (no lo digo por casualidad: el final de aquélla enlaza con el inicio de ésta.)

-ANDREA CAMILLERI, L´excursió a Tíndari: en la línea del maestro, eso sí, sin llegar a sus cotas más altas.

-JUAN JOSÉ MILLÁS, No mires debajo de la cama: si con El desorden de tu nombre Millás parecía haber rozado el cielo, con esta novela, definitivamente, toca el cielo. La novela más radical del autor (¡¡vuelve Vicente Holgado!!): 3 historias en 1 con un ensamblaje y cierre final que encajan a la perfección (como en el El club dels suïcides, de Stevenson); en un recorrido final que recuerda el inicio de Marías en Mañana en la batalla piensa en mí, y una escena final (última página) con ecos de la sobrevalorada novela de Cercas La velocidad de la luz.

- ROBERT GRAVES, Jo, Claudi: empezada pero no acabada. Pesa como una lastre la comparación con la serie de TV con un magnífico Derek Jacobi.


*NOVELA CORTA

-PHILIP ROTH, El pecho: un hombre se despierta una mañana convertido en un pecho de mujer (hasta aquí puedo contar). Original, divertida, sorprendente…con un final imprevisto. La idea da para ser narrada en un tono humorístico o surrealista, pero no hay duda de que gana mucho más contada en un tono serio, a lo Kafka.

-CARME RIERA, L´estiu de l´anglès: un gustazo; divertida y dramática a la vez, con un final inesperado.


* CUENTOS

-SEMPÉ & GOSCINNY, Històries inèdites del petit Nicolàs: una vuelta a la infancia, un lujo, una pequeña maravilla.


*CÓMIC

-ANDREU MARTÍN Y LUIS BERMEJO, El sueño eterno: buen intento pero se queda en eso: en “intento”. No se puede comparar con la película de Humprey Bogart como inimitable Philip Marlowe (la novela original de Raymond Chandler no me gustó; a Carlos, sí.)

-GIBRAT, La prórroga (vol. 1): una historia cercana sobre la resistencia francesa en un pequeño pueblo, con unos personajes entrañables y unos dibujos y guión muy bien logrados.

-BOUCQ, Jerónimo Puchero, ¡se lo aseguro!: deslumbrante, excesiva, paranoica, onírica, surrealista. Las andanzas de un vendedor de seguros en mundos imposibles, donde la realidad y la fantasía se dan la mano.

-MANU LARCENET, Los combates cotidianos (vol. 3): una vez más las alegrías y sinsabores de la vida del protagonista (un fotógrafo con sus neuras). Aceptable sin llegar al nivel de los dos volúmenes precedentes.

-MIGUELANXO PRADO, Tangencias: la cubierta tiene algo de Edward Hopper y el inicio ecos de Javier Marías. Prado es un autor que no deja de sorprendernos, capaz de tejer una historia costumbrista (La mansión de los Pampín) o una extraña relación pasada por el tamiz de la duda y la ensoñación (Trazo de tiza). Tangencias son varias historias, bañadas por un sutil erotismo que no dejan indiferente a nadie.

-GIBRAT, La prórroga (vol. 2): me remito a lo dicho en el volumen 1.

BREVES COMENTARIOS

*NOVELA

-ARTURO PÉREZ-REVERTE, La Reina del Sur: me reconcilio con él después del fiasco que supuso Cabo Trafalgar. Temo La carta esférica.

-JAVIER CERCAS, La velocidad de la luz: decepcionante. Por qué será que siendo más elogiada que Soldados... aún no tenga ningún premio.

-ANDREA CAMILLERI, L´òpera de Vigata: sublime, en la línea del maestro.

-ZOLA, La fortuna de los Rougon: la novela que inicia la saga de los Rougon-Macquart no es tan redonda como La conquista de Plassans o Teresa Raquin.

-JAVIER MARÍAS, Todas las almas: inferior a Corazón tan blanco y superior a El hombre sentimental (Mañana en la batalla piensa en mí es un punto y aparte.)

-JAVIER MARÍAS, Negra espalda del tiempo: falsa novela. Paso de un extremo a otro: de la más absoluta fascinación al más sincero rechazo.

-GALDÓS, Fortunata y Jacinta: va de menos a más. Una buena novela que acaba siendo una gran novela, pero no es una obra maestra como La Regenta de Clarín.

-JAVIER TOMEO, La noche del lobo: sin ser nada del otro mundo me reencuentro con el Tomeo de los inicios (Amado Monstruo, El cazador de leones) y no con el acomodaticio de los últimos tiempos (La patria de las hormigas, La soledad de los pirómanos).

-BRAM STOKER, Drácula: va de más a menos. La película de Coppola es toda una referencia.

-GEORGES SIMENON, La casa del canal: todo un descubrimiento. De la misma forma que al descubrir a Wodhouse pensé “si este autor me gusta, me leeré la saga entera” (Luego resultó que las obras buenas eran aquellas en las que aparecía el criado Jeeves, que saca de mil apuros a su amo.), Simenon es un autor a tener en cuenta (¿serán tan buenas sus novelas protagonizadas por el inspector Maigret?). Su estilo es sencillo y claro (un Cercas, para que me entiendas); y la historia que cuenta tiene algo de Zola, con la prota: Demeé (que no sé por qué imagino con el rostro de Franka Potente, la de El mito Bourne), Fred, Jef, el malogrado niño del gorro rojo, etc. El final es de aúpa.


*NOVELA CORTA

-JOAN-LLUÍS LLUÍS, El dia de l´ós: una pequeña joya. Quizá la historia sea una anécdota pero su depurado lenguaje lo coloca a la altura de Pedrolo & Calders.

-UNAMUNO, San Manuel Bueno, mártir: definitivamente no puedo con la Generación del 98.

-AZORÍN, Doña Inés: me reconcilio con la Generación del 98. El lenguaje, una maravilla. Y el final, a lo Tim Burton (Eduardo Manostijeras).

-MARCELLE SAUVAGEOT, Deixa´m: vale la pena. Para releer o leer con calma.


* CUENTOS

-ALBERTO MÉNDEZ, Los girasoles ciegos: una auténtica maravilla.

-JULIO CORTÁZAR, Octaedro: decepcionante. El peor Cortázar de los últimos años, inferior al volumen 1 de sus Cuentos Completos (Bestiario, Final del juego, Historias de Cronopios y de famas, etc.)

-JUAN EDUARDO ZÚÑIGA, Capital de la gloria: irregular. Hay cuentos de todo nivel (los 4 o 5 primeros están muy bien, especialmente los 2 primeros). Inferior a la exquisita Flores de plomo. Cómo será su otro libro de cuentos de la guerra civil: Largo noviembre de Madrid.

-CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS, Parientes pobres del diablo: el libro del año… o de la década. No sentía tal sensación de júbilo o emoción desde que cayó en mis manos los 7 cuentos imposibles, de Javier Argüello. Los tres relatos (porque pueden considerarse tanto cuentos como novelas cortas): “La fiebre azul”, “Parientes pobres del diablo” y “El moscardón” son toda una lección de cómo hacer literatura con mayúsculas. Un mundo cercano al de Millás que ha sido todo un descubrimiento. Cómo serán sus otros libros de cuentos: Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal.

*CÓMIC

-MIGUELANXO PRADO, La mansión de los Pampín: costumbrista pero eficaz.

-MIGUELANXO PRADO, Trazo de tiza: sorprendente. Me esperaba otra cosa. Necesitaré de la ayuda de otro lector para ver la doble lectura del texto. Ahora veo que lo bueno de Prado es que no tiene un estilo definido (Duchamp estaría orgulloso de él) y eso le permite ser el Ang Lee del cómic: realizar excelentes obras que no tienen nada que ver una con la otra (Porque la verdad es que podríamos pensar que Hulk, Sentido y sensibilidad y La tormenta de hielo las han hecho tres directores distintos. En literatura no pasa lo mismo: Marías, Tomeo y Vila-Matas tienen un estilo IN-CON-FUN-DI-BLE.)

-ANDRÉ JUILLARD, Diario azul: igual de sorprendente que la anterior obra.

-DÍAZ CANALES & GUARNIDO, Blacksad 1, 2 y 3: auténtico cine negro. El volumen 3 es más ambicioso y ya no es cine negro, es mucho más que eso: habla de la época del pánico nuclear y el macarthysmo. En todos ellos los dibujos son alucinantes y los guiones impecables, depurados y estudiados hasta el límite: no sobra ni falta nada.

sábado, 2 de diciembre de 2006

TONTO, MUERTO, BASTARDO E INVISIBLE, de Juan José Millás

* Novela mayúscula, excepcional, que de hecho podría titularse El orden alfabético 2. Lo he dicho mil veces pero no me importa repetirlo: Millás es un escritor como la copa de un pino, de los mejores que tenemos en este país, junto con Javier Marías y que tiene un estilo muy definido con el que ha creado un mundo propio y personal, ya sea en las novelas (El orden alfabético, Tonto...), cuentos (Cuentos a la intemperie, La viuda incompetente y otros cuentos, Primavera de luto, Ella imagina), artículos (Articuentos, Cuerpo y prótesis, Algo que te concierne), microrrelatos (Numeros pares, impares e idiotas) y géneros inclasificables (Todo son preguntas).

El Título: de los mejores que he oído; de hecho cuando uno lo ve en la cubierta se le queda grabado en la memoria y ya le resulta imposible asociar esos adjetivos con un orden distinto. Superado por la frase lapidaria en forma de súplica de Montserrat Roig: Digues que m´estimes encara que sigui mentida.

La Cita-Resumen que engloba el sentido de la obra es esta:
"Lo real estaba lleno de perfiles fantásticos, siempre lo supe".

* Historia de Jesús: casado con Laura (forense) y cuyo hijo es David.

* La importancia de los objetos (conexión con las vanguardias y la técnica del animismo: las cosas tienen vida propia; ídem que pasa en algunos cuentos de Pere Calders y José Mª Merino): el bigote (desencadenante de la historia), la caja de zapatos (símbolo de la muerte).

* En el Arte Poética de Millás hay un conexión entre los distintos bolsillos, armarios, piscinas, pasillos del mundo entero y ese territorio ignoto que es debajo de las camas (una de sus obras se titula precisamente No mires debajo de la cama); de manera que si uno deja un objeto en el bolsillo de un pantalón puede aparecer más tarde en el bolsillo de la americana de alguien, o a levantarte de la mañana te topes con la realidad de que tu pasillo es el pasillo de tu infancia.

* La novela incluye fragmentos de cuentos: como las historias de Olegario, y la de las hermanas gemelas Emérita (la buena) y Paca (la mala).

* David, el hijo, está enfermo en la cama, ídem que le pasa al protagonista de El orden alfabético. De hecho, Millás tiene artículos memorables donde recrea el estado semiinconsciente en que nos encontramos cuando tenemos la gripe: estadios intermedios entre la vigilia y el sueño.

El Objeto que nos permite traspasar a otra realidad es el bigote del padre (a través de la metáfora del patinador que se desliza por el hielo). Del mismo modo que en El orden alfabético era ese estado de fiebre, y en Alicia en el País de las Maravillas el espejo.

Soberbia la conexión que hace con el pubis de la mujer oriental, la calva del protagonista y los bosques de Madeira.

El lenguaje sexual es aquí más explícito que nunca, ídem que hace Vila-Matas en su recién leída El mal de Montano.

* La progresiva estructura de la obra: Jesús descubre que es tonto (por eso lo han echado del trabajo, porque lo han descubierto), muerto (de niño, mientras juega con una caja de zapatos, se apuesta que quien bajará por las escaleras será Edelmira y no Paca; fallará en su elección y desde entonces pretenderá que la Muerte no se cobre esa deuda, sin saber que YA está muerto), bastardo (al perderse de niño en unos grandes almacenes la víspera de Reyes Magos es devuelto a una familia equivocada, y otro niño perdido ocupa su lugar) e invisible (uno de los deseos de la Humanidad: H.G. Wells).

Temas (siguiendo el índice que hace Fernando Valls en Articuentos):

1) La identidad.
2) El doble (desdoblamientos: realidades múltiples, opciones existenciales).
3) El cuerpo (carencias y prótesis).
4) Los entresijos de la realidad: real / irreal, la evasión de la realidad, apariencia / realidad, lo evidente / lo latente, la lógica absurda, dentro / fuera.
5) Objetos morales: el bigote.
6) Asuntos lingüísticos: la escritura (en El orden alfabético el lenguaje y las palabras).
7) Los padres.
8) Asuntos domésticos.

* Una calle de su infancia le lleva a Nueva York.

* La madre de la mujer china fabrica libros infantiles de Andersen (denuncia de la explotación): ahora Jesús se lleva a la mujer china a una Dinamarca ambientada en esos mismos cuentos: el círculo se ha cerrado.

* Jesús cree ver ranuras por todos lados: los cajeros, la hucha de su hijo, etc.

* En el viaje a Madeira descubre una versión danesa de sus padres y su parte invisible. Arroja por el precipicio a un español con sombrero colonial por intentar estafar a sus padres (en su caída no puede evitar que el español se gire y le manche, porque estaba meando).

* Pulsión sexual con las 3 mujeres de la historia (todas tienen una fuerte carga erótica): su mujer, Laura; la bruja esotérica, Beatriz Samaritas (el bigote postizo de Jesús está hecho con los restos de la cabellera de ella); y la mujer minúscula oriental (china) que trabaja en el sex-shop, y le recuerda a los autómatas que le llevaba a ver su padre.

* Sus padres mueren por inhalar el humo del brasero, ídem que el final de Luces de bohemia, de Valle-Inclán.

Álter egos de Jesús: Olegario, Hamlet y Hansel (la china es Gretel).

* La acción pasa en Madrid pero la china cree que está en Dinamarca. Viajan a Dinamarca: Jesús para esta reencontrarse con sus padres, y la china para ver el escenario real de los libros ilustrados con los que era explotada su madre. Ecos del Hamlet shakespeariano: si en aquél el hermano del rey usurpa el trono, aquí el otro niño perdido en la noche de Reyes le ha usurpado su lugar en la familia.

El Viaje: de lo irreal a lo real.

El Héroe: conocerse a si mismo (nosce te impsum).

* Darle la vuelta a la tradición literaria: la novela bizantina (peripecias constantes) y la novela sentimental (numeros obstáculos para el triunfo de los amantes).

El Futuro: espléndido; nos esperan el libro de cuentos Ella imagina y los comentarios de fotos de El País: Todo son preguntas.

La Anécdota: libro dejado por Jordi Ruiz-Calero, que parece haberse convertido en mi proveedor literario; allí donde pone el ojo da en la diana: Javier Marías (Mano de sombra y Los dominios del lobo), Julio Cortázar (Un tal Lucas) y este Millás.

EL MAL DE MONTANO, de Enrique Vila-Matas

Premio de la Crítica (desbancando a Fiebre y lanza de Javier Marías), finalista del Premio Nacional de Narrativa (o de Literatura; en este país hay más premios que habitantes), junto con la citada obra de Marías (pondría la mano en el fuego), Premio Herralde...

La Hibridez de los Géneros: novela, nouvelle, diccionario, diario, conferencia, ensayo, libro de viajes, autobiografía... resumiendo: AUTOFICCIÓN.

Temas: la identidad (EVM = Montano = Rober Musil = Robert Walser), el doble, metaliteratura, etc.

La Crítica ha dicho:

"Osada, provocativa y audaz" (Masoliver Ródenas).
"Brillante, inteligente y espectacular" (Fernando Valls).

Comparto la opinión del primero.

I. EL MAL DE MONTANO

Inicio: espectacular. Esta primera parte es una extrañísima novela corta cuyo inicio iguala (no exagero) a Mañana en la batalla piensa en mí, de Javier Marías.

Nantes - El mal de Montano es:

1) EL PADRE que no deja de pensar y de conectar todo con la Literatura (es crítico literario).

2) EL HIJO: ágrafo = no escribe y regenta una librería. Conexión con Bartleby y compañía.

* Shakespeare o la presencia omnipresente de Hamlet en esta 1ª parte.

* La Letanía que repite Montano padre cuando se agobia con la idea de la Muerte es:
¡Dios, qué angustia! (La letanía en El viaje vertical era "Por lo que he podido saber...")

Chile - Felipe Tongoy = el hombre más feo del mundo (Cuando se lo preguntaba a su madre si lo era de verdad, ella le respondía "sólo en Chile".) Es un ser real, existe, tal como lo contaba no hace mucho Joan de Sagarra en un artículo sobre Vila-Matas, que también aludía a cómo gracias a Kafka el escritor de la Ciudad Nerviosa (BCN) habló del odradek en su jamás elogiada del todo Historia abreviada de la literatura portátil.

* Solución de Montano padre: si la obsesión 1ª es la Literatura, y la 2ª la Muerte, las juntamos y tenemos La Muerte de la Literatura.

* CITA: "Uno no pude ir contra su imaginación".

* Montano hijo tiene un cuento sublime que resume la historia de la literatura en 7 folios: escritores que sufren la invasión en su memoria de otros escritores: que es lo que pasa al inicio de la novela, y es también lo que le ocurre al propio EVM al proponerse escribir la novela.

* Salen, entre otros, César Aira (fallida su novela El mago), Maurice Blanchot (la cita inicial que abre el libro es suya: "¿Cómo haremos para desaparecer?"; me quedo con la de Una casa para siempre, también suya: "Cuando estoy solo, no estoy").

* Cervantes: Montano es Don Quijote & Tongoy es Sancho Panza.

* En un diálogo se dice: "Escupiré sobre tu tumba". Hay una obra de Boris Vian titulada Escupiré sobre vuestra tumba.

* El Final de esta 1ª parte es genial: la siesta de Montano, la polución (ídem que le pasa al prota de El misterio de la cripta embrujada, de Mendoza, en los ferrocatas) y el polvo que se pega con su mujer. CONCLUSIÓN: si estás enfermo de literatura se acaba con un buen polvo.


II. DICCIONARIO DEL TÍMIDO AMOR A LA VIDA

Si la 1ª parte era una nouvelle la 2ª son diarios personales de otros (Dalí, Gide) en forma de Diccionario.

Diagnóstico: enfermo del mal de Montano, ágrafo trágico y parásito literario.

Cuando cita Nada más jamás se refiere a Bartleby y compañía.

¡¡Sorpresa!!: lo del hijo y todo lo que pasó en Nantes es pura invención del padre.

Lector voraz & tener un estilo propio: "Yo encontré lo mío en los otros, llegando después de ellos, acompañándoles primero y emancipándome después".

CITA: "¿Existe esa palabra? Yo diría que existe todo lo que se nombra".

Montano adopta el matrónimo de Rosario Girondo (guiño al escritor vanguardista Oliverio Girondo).

CITA: "Entonces", dice Justo Navarro, "te agarras a lo que tienes más cerca: hablas de ti mismo. Y al escribir de ti mismo empiezas a verte como si fueras otro: te alejas de ti mismo conforme te acercas a ti mismo".

CITAS:

También la verdad se inventa.
ANTONIO MACHADO

Los suicidios son homicidios tímidos.
CESARE PAVESE

Escribir es una forma de hablar sin ser interrumpido.
JULES RENARD


III. TEORÍA DE BUDAPEST

* Budapest es en verdad Cádiz y el Gran Hotel de Kakania es un hotel de allí.

* Forma: el diario personal como forma narrativa.

* CITAS: "Qué extraña es siempre la risa de los que va a morir".

Nadie se duerme en el carro que lo conduce al cadalso.
JOHN DONNE


IV. DIARIO DE UN HOMBRE ENGAÑADO

p. 247: Conexión con Una casa para siempre: "Quiero estar solo, amigo Kertesz. Y es que quiero saber si cuando estoy solo, no estoy".

Paralelismos con el 11-S / NY a través de los Diarios de Kafka: misma fecha en 1911 hay un choque entre un coche y un triciclo en París; 1912: ve Nueva York en un sueño.


V. LA SALVACIÓN DEL ESPÍRITU

Frase final memorable (nuevo homenaje a su -nuestro- admirado Kafka):

"Praga es intocable", dijo, "es un círculo encantado, con Praga nunca han podido, con Praga nunca podrán".

LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA, de Eduardo Mendoza

Segunda incursión en la narrativa seria del autor tras la magnífica El año del diluvio (con una escena imborrable: la seducción en el diván deja una mancha sospechosa).

Influencias: Cervantes, El Lazarillo y Borges (Rico dixit); Baroja (Mendoza dixit; un autor según él con altos y bajos, contradiciendo la tesis de Trapiello, según la cual no hay ninguna obra de Baroja que sea mala: no estoy de acuerdo, El árbol de la ciencia no me gustó); Valle-Inclán (J. dixit), sobre todo en las escenas del cabaret, la taberna y el deambular nocturno de Domingo Pajarito de Soto & Nemesio Cabra Gómez, cual si fueran un Max Estrella y un Don Latino de Luces de bohemia, y Galdós (en la nomenclatura de los personajes, como los ya citados).

Novedad: cómo cuenta las cosas con un lenguaje inusual para la época.

Obra = Aventuras + Folletín + Novela policíaca

Título inicial (eliminado por la censura): Soldados de Cataluña.

EL HOMBRE SENTIMENTAL, de Javier Marías

El Título: define al protagonista de las novelas de Marías: Juan Ranz (Corazón tan blanco), Víctor Francés (Mañana en la batalla piensa en mí) y Jacques Deza (Tu rostro mañana).

La Cita: en versión original, como Borges y Monzó:

I think myself into love,
and I dream myself out of it.
HAZLITT

con los opuestos think/dream & in/out.

El Inicio: "No sé si contaros mis sueños", cautivador, que alcanza cotas mayúsculas en Corazón... y Mañana...

El Argumento: un cantante de ópera, el León de Nápoles, nos cuenta una historia que le ocurrió hace 4 años y que también soñó ayer.

* Hieronimo Manur - Natalia: Roberto Monte (su hermano)
Dato (su acompañante)

* Cantante de ópera - Berta (casada más tarde con Noguera)

La frase de la novela: "Llevo 15 años esperando a ser amado por Natalia Monte, mi mujer".

* Relación con otras novelas de Javier Marías:

1) Como en Mañana en la batalla piensa en mí hay episodios que podrían ser cuentos: los viajantes de comercio y su dura vida; el tenor que no puede actuar si todas las butacas no están ocupadas (al final hay una libre, en la que acaba sentándose él, exigiendo que empiece la función que él mismo protagoniza).

2) La pareja cubana que discute en el hotel recuerda el episodio de la Habana de Corazón tan blanco.

3) El Tren: como lugar típico de encuentros amorosos, aparece en Contumelias y en Tu rostro mañana (la oficina).

4) Diversificación del espacio: Barcelona-Madrid-Bruselas, como en Corazón tan blanco.

5) PARALELISMOS:

* Othelo-Desdemona-Yago-Casio
* Manur-Natalia-Dato-Cantante de ópera (él ensaya el papel de Cassio en el Othelo de Verdi).

6) La falsa puta Claudina con el episodio Celia/Victoria de Mañana en la batalla piensa en mí.

7) La conversación entre esposo y amante, como el final de Mañana en la batalla piensa en mí.

8) La muerte de Manur, como el inicio de Corazón tan blanco.

9) La muerte de Berta, parecida a la de Marta Téllez en Mañana en la batalla piensa en mí.

10) Los personajes aparecen en Contumelias, Portento, maldición (incluidos en El monarca del tiempo) y en El siglo.

11) "Yo no quiero morir como un imbécil", igual que la muerte ridícula de Mañana en la batalla piensa en mí.

12) En Corazón tan blanco, la chica que protagoniza el episodio de NY también se llama Berta.

13) El no velar el sueño de la persona amada sería una Negra espalda del tiempo.

14) El presentimiento del desastre de Corazón tan blanco son aquí los viajantes de comercio.

15) "No sé ni he sabido nunca..." con "No he querido saber, pero he sabido..." (inicio de Corazón tan blanco).

16) Los numerosos nombres que tiene el marido de Berta: Navarro, Noriega, Noguer, igual que el prota de Tu rostro mañana.

17) La gota de sangre en la escalera de Berta, después de su caída mortal, ídem que la gota de sangre en la escalera de Peter Wheeler, en Tu rostro mañana.

18) La televisión encendida y sin volumen, igual que Mañana en la batalla piensa en mí.

El Futuro: impredecible. Después de una temporada fructífera (TRM= Fiebre y lanza + Baile y sueño) pretendía tomarme un año sabático en cuanto a producción mariana, pero...

La Anécdota: edición de bolsillo de ¡Austral!, con prólogo de Elide Pittarello (cuya conferencia sobre Tu rostro mañana fue la espoleta para iniciarme en la narrativa de este enorme escritor).

La Anécdota bis: leída también por Pedro: ¿le habrá gustado?

sábado, 25 de noviembre de 2006

"CONTUMELIAS", EN EL MONARCA DEL TIEMPO, de Javier Marías

*Influencias: Kafka, Chejov y Dostoievski.

* La Cita de John Webster que encabeza el cuento:
Come sister; darkness hides your blush está en versión original, ídem que hacen Borges y Quim Monzó en sus cuentos, de manera que si no sabes latín o alemán estás perdido.

* El Título: contumelias quiere decir "oprobio, injuria, ofensa dicha a una persona en su cara".

*El Argumento: el viaje en tren de dos hermanos (él y ella) hasta Bélgica, para casarla a ella, y muy a su pesar, con un rico banquero.

* El Tren como lugar común (topoi) en la literatura: lugar de encuentros donde suceden cosas insospechadas: las novelas de Jardiel, los cuentos de Monzó, los microrrelatos de J., los guiones de W...

*Lo Mejor: la parte donde se describen todos los males que achacarán al futuro marido, digno de un estudio médico.

* Lo Peor: lo alambicado y retorcido que resulta Marías en esta primera etapa, con sus obsesiones de siempre: el tiempo, el equilibrio, la armonía.

* Estructura circular: porque el final del cuento es: Vamos, hermana; la oscuridad oculta tu rubor.

PEPITA JIMÉNEZ, de Juan Valera

* El tópico del manuscrito encontrado:
El Quijote, Pedrolo, Tres documentos sobre la locura de J.L.B. (genial idea, fallido desarrollo; ídem que Cómo ser John Malkovich).

*Argumento: Luis de Vargas es un joven seminarista que se enamora de Pepita Jiménez: joven, rica y viuda. ¿O acaso es ella quien la seduce? A todo esto, el padre del jovenzuelo quiere sentar cabeza de su pasado infame (de ligues, se entiende; ya tiene 55 añitos) y casarse con Pepita. ¿Cómo terminará la cosa?

* Hay un padre calavera (como en El Escándalo de Alarcón) y cacique (Doña Perfecta, Los pazos de Ulloa con Trampeta y Barbacana en el soberbio pucherazo electoral).

* Hay, también, un tío canónigo, como en La desheredada de Galdós.

* La Tertulia con las fuerzas vivas de la sociedad: el médico y el boticario (que sustituyen al médico y al cirujano medieval), el vicario (médico del alma), el escribano, el cacique...

* El Inicio engancha, como en Doña Luz (del mismo autor), y el rasgo principal del carácter de la prota es (rebajado, eso sí) el orgullo.

* El Final con epílogo incluido: "esto es lo que les sucedió a los personajes algún tiempo después", como en Doña Perfecta.

* Luis de Vargas es un mozalbete sumamente sensible ante los misterios de la Naturaleza, como el Julián Álvarez de Los pazos de Ulloa o el Pacífico Pérez de Miguel Delibes.

* El matrimonio entre Gumersindo (80 tacos) y Pepita Jiménez (18 primaveras) es un ejemplo claro del tópico del viejo y la niña (El sí de las niñas de Moratín).

* Gumersindo es un usurero "buenazo", nada que ver con el Shylock shakespeariano, el Gobseek balzaquiano, el Torquemada galdosiano o l´Escanyapobres olleriano.

* Lo Peor: la voz narrativa, débil, que interrumpe sin venir a cuento la trama de la historia, como si quisiera dejar testimonio de lo ocurrido (propio del Romanticismo historicista). La obra no es tan buena como Doña Luz, que no era nada del otro mundo (al lado de Galdós y Clarín, se entiende).

* Variantes del modelo del cura enamorado:

*Tormento: Pedro Polo tuvo un lío en el pasado con Amparo Sánchez Emperador, alias Tormento. Ahora él quiere reincidir y ella olvidar.

* La Regenta: Fermín de Pas, el Magistral, está enamorado de Ana Ozores, la Regenta, pero ella no.

* La Conquista de Plassans: Marthe Rougon está enamorada del padre Faujàs, pero él no.

* Doña Luz: El padre Enrique ama a Doña Luz en silencio, y aunque ella no le ama, al menos ve su orgullo satisfecho, hasta el punto que, al hijo que espera de un pelele que se ha casado con ella por los cuartos y que se ha largado le pondrá de nombre ¡¡¡Enrique!!!

* Pepita Jiménez: Luis de Vargas, seminarista, y Pepita Jiménez se quieren. ¿Qué hacer? La obra es un ataque furibundo contra las vocaciones mal entendidas, y él colgará los hábitos por ella.

* Rojo y Negro: Julien Sorel es un joven seminarista que seduce y se enamora de una mujer casada (Madame de Rênal) y de otra, soltera (Matilde de La Mole).

*El crimen del padre Amaro: Deja preñada a una chica y se lava las manos.

* La caída del abate Mouret: Tiene un desliz con una joven y se arrepiente (padece de amnesia y tiene verdadera vocación).

* La reliquia: futura lectura.

THERESE RAQUIN, de Zola

De la misma forma que Mystic River es una sinfonía y Million dollar baby una pieza de cámara con apenas 3 personajes, La conquista de Plassans era una sinfonía con una gran orquestación, mientras que Therese Raquin es una pieza de cámara minimalista, un terceto que deviene estudio de las pasiones humanas llevadas al límite.

El Argumento: Camille y Therese se han casado (son primos), y pronto Therese se siente atraída por Laurent. Los 3 tienen temperamentos distintos:

* CAMILLE: enfermizo.
* THERESE: histérica.
* LAURENT: sanguíneo.

Los amantes planean matar al marido: dando un paseo en barca por el Sena lo ahogarán. Pero, a partir de entonces, ya no serán felices sino que vivirán atormentados por el asesinato. Los ingresos menguan, ella se prostituye y, finalmente, deciden acabar el uno con el otro, porque si un clavo quita otro clavo, un asesinato hace olvidar a otro.

Escenas imborrables:

1) El primer encuentro sexual entre Therese y Laurent: "No se cruzaron ni una sola palabra. Fue un acto silencioso y brutal". Parecido a la escena de violencia y sexo en el cementerio de La familia de Pascual Duarte, de Cela.

2) En la orilla del Sena y mientras Camille hace la siesta, Laurent levanta su pie queriendo machacarlo, con la complicidad de Therese.

3) Misma escena. Laurent ya no aguanta más y se la juega: empieza a besar los botines negros y las medias blancas de Therese (Camille duerme).

4) En la escena del asesinato, Camille logra morder a su asesino y le clava una dentellada en el cuello, marca imborrable de la culpa cada vez que se mire en el espejo y que dará lugar a escenas de mucha enjundia.

5) En la Morgue, Laurent espera reconocer el cuerpo de Camille. Lo que se encuentra es un espectáculo grotesco: la gente va ahí a pasar el rato, está lleno de ociosos que hacen burla de los cuerpos hacinados en el mármol. Es como en el artículo de Mesonero Romanos sobre el camposanto: la gente aprovecha para merendar de lo lindo y no para recordar a los que ya no están.

6) Los asesinos (o amantes, como prefieras) viven con la señora Raquin, madre del difunto. Cuando ésta queda paralítica se entera de que los 2 tortolitos que tiene en su casa son los asesinos de su hijo, y una noche de tertulia con gente hace el esfuerzo de escribir en la mesa: Therese y Laurent son unos... pero queda exhausta ante el temor de la pareja.

7) Cuando Laurent le va a dar un patada a Therese en una de sus frecuentes riñas (no se soportan; el crimen ha acabado con su apetito sexual) Therese le ofrece su vientre, con el niño que espera (morirá).

* Relación con otras novelas del XIX:

* Título de la protagonista femenina: ídem que Galdós (Gloria, Tristana), Clarín (La Regenta), Valera (Doña Luz, Pepita Jiménez), Flaubert (Madame Bovary), Balzac (Eugenia Grandet), etc.

* En el Sena hay merenderos donde va gente de toda ralea: busconas, estudiantes; impera el mal olor, el calor, la falta de higiene, los gritos, etc. Podría pasar por un artículo denuncia de Larra y Mesonero Romanos.

* El Inicio parece un travelling de cine, mostrándonos el pasadizo del Pont-Neuf, similar al inicio de Eugenia Grandet, de Balzac.

* El Final, con la muerte de los amantes bebiendo ácido prúsico (Madame Bovary moría tomando un puñado de arsénico y llevándoselo a la boca).

* Las Tertulias, tan comunes en la época: Doña Perfecta y Doña Luz.

* La protagonista femenina se acaba prostituyendo, ídem que Isidora Rufete en La desheredada.

* La voz fría, implacable y aséptica del narrador, ídem que en La conquista de Plassans, nada que ver, en las antípodas de la voz complaciente, melindrosa y juguetona del Galdós de La de Bringas y El doctor Centeno.

* El gato espía a los amantes. Laurent, colérico, creerá ver en él al fantasma de Camille y acabará arrojándolo contra el muro de enfrente. Comparar con las obras de Valle-Inclán, donde casi siempre aparece un gato de por medio.

* La opresión del espacio, lo mismo que sentía Nucha en Los pazos de Ulloa.

* En la novela se dan 2 modelos de la época: el joven de provincias (Rojo y Negro, La Fontana de Oro) y la mujer adúltera (Madame Bovary, La Regenta, Ana Karenina, El primo Basilio), que siempre es una mujer de clase alta, salvo en Fortunata y Jacinta, de Galdós. El último modelo, que no se da aquí, es el del cura enamorado (Tormento, Doña Luz). La Regenta es tan buena, entre otras muchas cosas, porque se dan los 3.

* Si en La conquista de Plassans había una conquista interior (la casa) y exterior (el pueblo), aquí sólo hay una interior: "Laurent había calculado bien: ahora era el amante de la mujer, el amigo del marido, el niño mimado de la madre. Nunca en la vida habían estado tan saciados sus apetitos".

* La Anécdota: hay una película con Kate Winslet o Franka -El mito Bourne- Potente.

EL VIAJE VERTICAL, de Enrique Vila-Matas

De la misma forma que a Eduardo Mendoza Sin noticias de Gurb le dió la fama, y La verdad sobre el caso Savolta el prestigio, a Enrique Vila-Matas Bartleby y compañía le dio la fama, y El viaje vertical el prestigio.

La nota más predominante: El Humor.

Hay una letanía que se repite a lo largo de la novela por el narrador: "por lo que he podido saber..."

Hay un momento donde el narrador se sabe quién es: Mayol tiene un sobrino, Pablo, cuya mujer (Rita) le dejó por otro (el narrador: Ribera). En uno de los cuentos de Hijos sin hijos el narrador era un mosquitero.

* Relación con otras obras de EVM:

Historia abreviada de la literatura portátil:

"si de algo alardeaba era precisamente de ser un teórico de lo que llamaba literatura minúscula (...) hubieras dicho escritor de fragmentos fragmentados, de haikús aportuguesados y de relatos ultracortos, habrías tenido aún más razón de la que tienes". (p. 190)

Recuerdos inventados: "Y qué raros son los recuerdos cuando son, además, inventados". (p. 157)

Impostura: A Mayol le gustaría hacerse pasar por su amigo Antonio Geli. Los bares (el 1º salía en Impostura): El Oro del Rhin y El Orient-Express.

La asesina ilustrada: Ribera hace una novela de los hechos que le pasan a Mayol.

Hijos sin hijos: La relación de Mayol con sus hijos es como si no los tuviera.

Suicidios ejemplares: El taxista Cardoso quiere simular su suicidio arrojándose al acantilado de Boca do Inferno.

Bartleby y compañía: La Metaliteratura (o mejor: la Intertextualidad en forma de homenage a Kafka):
"A la mañana siguiente, al despertar Mayol tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en una solitaria isla". (p. 201)

La Anécdota: El libro está dividido en 5 citas con un título, o sea, que pasa a ser un microrrelato.

La Anécdota bis: La obra fue un regalo que me hizo Marta Ardiaca.

Lo mejor: El discurso que hizo Vila-Matas con ocasión del Premio Rómulo Gallegos que se concedió a la obra.

ISMOS, de Ramón Gómez de la Serna

* Libro fun-da-men-tal para entender qué fueron las vanguardias y su recepción en España. No en vano, Ramón Gómez de la Serna, Julio Camba y Wenceslao Fernández Flórez son considerados los padres de la vanguardia española (Jardiel Poncela, Mihura y Neville). El primero creó un género nuevo: las greguerías (humor + metáfora); si tuviera que trazar una historia del articulismo en España diría 3 nombres: Larra, Julio Camba y Juan José Millás; de Fernández Flórez poca cosa sé, la verdad, sólo la película que Cuerda hizo de una obra suya: El bosque animado (no confundir con El bosque, a secas, que roza la perfección: 9.8).

* Ramón incluye unos ismos al margen del canon oficial como los

Ismos singulares: Apollinerismo (Cocteau le supone fundando en el cielo una nueva escuela: el eternismo), Picassismo, Toulouselautrecismo, Archipenkismo, Lhoteismo (inventor del totalismo), Simultanismo (por Robert & Sonia Delaunay), Lipchitzmo, Tubularismo (o Tubismo, por Fernand Léger), Ninfismo (por Marie Laurencin), Botellismo (por las botellas de los bodegones de los artistas cubistas), Riverismo (por Diego Rivera, marido de Frida Kahlo) y Serafismo (por Jean Cocteau).

Los mejores: Negrismo, Jazzbandismo y Charlotismo.

Otros: Luminismo, Klaxismo (por la revista Klaxon), Estantifermismo (de estantería y no del estafermo valleinclanesco), Monstruosismo, Humorismo, Dadaismo y Suprarealismo (ismos oficiales) y Novelismo (sobre la novela).

* El propio Ramón (fue conocido así, a secas, sin el apellido) dio lugar a su propio ismo: Ramonismo (título, también, de una obra suya).

* La obra está llena de láminas con dibujos y fotos del propio Ramón y de otros artistas.

* En la cubierta figura el retrato cubista que Diego Rivera hizo de Ramón: nos lo muestra de frente y de perfil a la vez.

Hay un sinfín de citas que pululan por el libro (las que van sin firmar son del propio Ramón):

1) Lo nuevo tiene que sorprender hasta al renovador.

2) Un día yo me esperaba a mí mismo. APOLLINAIRE

3) El medallón de esa mujer era el péndulo de su escote [greguería intertextual reconstruida].

4) Tú no eres ni hombre ni Dios, tú eres pintor. GOURMONT sobre Picasso

5) A veces el hotel en que vive cambia de calle.

6) ¿Que se comen algún aviador cuando cae en sus selvas? Están disculpados, ¿porque quién les ha podido enseñar que no sea un pájaro, un ser que cae del cielo y lleva alas? Además, los aviadores deben saber a pájaro [SOBRE EL NEGRISMO].

7) Ojos desviados. Con uno miran a los palcos impares y con el otro a los pares [SOBRE EL JAZZBANDISMO].

8) El humor hace pariente de la mentira a la verdad y a la verdad de la mentira.

9) Todo lo que no tenga humorismo se convierte en un cuento de miedo que no mete miedo a nadie.

10) Spinoza fue el único que no había leido a Spinoza. TRISTAN TZARA

11) Cada hombre puede encontrar una frase que destruya todo el Universo. LOUIS ARAGON

12) El suicidio es una palabra mal hecha. Lo que mata no es igual a lo que muere. ANDRÉ BRETON

13) ¿Dónde has aprendido esa risa? Nadie de la familia ha reído nunca de ese modo.

14) Las mejores mujeres son las que ya han escogido mis amigos y que todavía no he podido quitárselas.

15) - ¡Eres un sinvergüenza!
- Soy un surrealista.

16) Víctor Hugo fue un chiflado que se creía Víctor Hugo. JEAN COCTEAU

17) Yo soy un mentiroso que dice siempre la verdad.
JEAN COCTEAU

Influencias: el microrrelato que hice con el mismo título y que fue emulado (imitar superando) por Javi.

El Futuro: el próximo ensayo que nos espera será Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig.

IMPOSTURA, de Enrique Vila-Matas

Inicio: en un manicomio, ídem que Galdós en La desheredada y Eduardo Mendoza en El misterio de la cripta embrujada.

* Es la historia de un loco (o presunto loco) cuya identidad se desconoce; hay 2 versiones:

1) Para Lola Negro se trata de su marido, Claudio Nart, tipógrafo.
2) Para su otra mujer, es Bruch, que sirvió en la División azul y fue profesor en la universidad y escritor. (De momento vemos que una cierta tendencia a las letras los une.)

¿Quién miente? ¿Quién dice la verdad? Misterio...

* La investigación es llevada a cabo por el Dr. Vigil (amigo de la infancia de Bruch) y su ayudante Barnaola (nombre de evidentes connotaciones con la ciudad condal), un ser con 2 peculiares "aficiones":

1) Mentir y servir.
2) Pensar en el lavabo (como hacía el niño prodigio de City, de Barricco).

Influencias: En la novela hay ecos de Tomeo y Mendoza.

* Fijarse en los nombres de los cafés: La Luna, El Oro del Rhin, porque son lugares donde se evaden los protagonistas aunque sea un viaje no físico pero sí emocional, para escapar de esa realidad gris en los años 50 (¡Hay que ver las diferentes formas de contar cómo era la posguerra hacen Vila-Matas en esta novela, Eduardo Mendoza en El misterio de la cripta embrujada y Carlos Ruiz Zafón en La sombra del viento!).

Lo mejor: el léxico de EVM, brutal, personalísimo y nada arbitrario que fluye de una manera natural: Vila-Matas no te pondrá nunca un adjetivo de forma gratuita.

Los Nombres: hay un loco del manicomio que se llama Jeremías (¿tendrá algo que ver con el profeta bíblico?). El loco amnésico pasa por un proceso de despersonalización gradual: primero es el desmemoriado, después el desconocido, para ser finalmente el desaparecido.

* La capacidad de percepción que tiene Barnaola para escuchar los infrasonidos y descubrir otros mundos es semejante a la novela de Millás, El orden alfabético y a uno de los cuentos del genial Javier Argüello.

* Barnaola dice mentiras que al poco se transforman en verdad. Algo parecido pasaba con un cuento de Quim Monzó, donde un escritor descubre que su obra de ficción se traslada a su vida real; o el de Sergi Pàmies, del hombre que pone música en el coche y automáticamente ese grupo o cantante moría al día siguiente.

* Una novela, en suma, deliciosa, que pasa como un trago de agua, de una simplicidad aplastante (como El año del diluvio, de Eduardo Mendoza) y que cautiva al lector desde sus primeras páginas. Para seguir confiando en Vila- Matas.

SUICIDIOS EJEMPLARES, de Enrique Vila-Matas

El Título: nos remite a Cervantes y a sus Novelas ejemplares (lo admito: no pude con ellas en la facu) y a Max Aub (Crímenes ejemplares: magnífico, soberbio, obra maestra).

De todos los relatos, 3 de ellos: Rosa Schwarzer vuelve a la vida, Me dicen que diga quién soy y La hora de los cansados (que son los mejores), ya me los leí en su antología Recuerdos inventados.

Muerte por saudade: 2 historias en 1. En la 1ª un niño se fija en una vagabunda que sólo para a las mujeres y les susurra al oído un cuento diminuto. En la 2ª ese mismo niño se fija en el padre de Horacio (compañero suyo) al que creen un mafioso vigilado por alguien que va en sidecar. Nada de eso. Es un loco cuya conducta está siendo observada al milímetro por un vigilante del manicomio. Además, la suya es una familia de suicidas:

1) El que lo hace por haber matado a su mejor amigo en un accidente de caza.

2) El hombre que se finge loco y se come un bote de cianuro (Madame Bovary hacía lo mismo en una escena espeluznante con un bote de arsénico).

3) La trapecista que se arroja al vacío desde lo alto de una torre (el padre de Horacio hará lo mismo pero sin pirueta).

Al final de la historia, el protagonista (que ya no es un niño) espera a la muerte sentado frente al mar, de una forma tranquila y sosegada, parecido a lo que hace el romano Flavio Marulo en Diario de un Peatón, de J.

En busca de la pareja eléctrica:

1) La historia de un fantasma.
2) Los nombres: Brandy Mostaza y Juan Linoesa.

Rosa Schwarzer vuelve a la vida: de los mejores, buenísimo. El inicio cautivador que se va a convertir en una letanía a lo largo del relato; los vigilantes de los museos (ídem que Javier Marías en Corazón tan blanco); es el día del cumpleaños de la protagonista (Kafka, Tomeo y Merino también tienen cuentos ambientados en esta fecha tan especial).

El arte de desaparecer: la historia de un Bartleby anónimo (J. ya ha asumido su condición, pero ¿hará W. lo mismo?) en la isla Umbertha, donde todos sus pobladores tiene una h aspirada en su nombre.

Las noches del iris negro: la idea de una sociedad secreta, ídem que hacía con los shandys en Historia abreviada de la literatura portátil.

La hora de los cansados: ¡chapeau! Una demostración de cómo se puede hacer buena literatura a partir de una anécdota. Digno de formar parte de un Lector Voraz especialidad Museos. El motivo del perseguidor ya está presente en la obra de Julio Cortázar, El perseguidor.

Un invento muy práctico: Muy bueno. La carta de una mujer a la amante de su marido ya muerto (de nombre Mario ¿guiño a Delibes?). Ecos de Tomeo. El manicomio ya estaba presente en Impostura (novela deliciosa donde las haya). Un cierto halo de misterio envuelve la historia: ¿es un ser real el mago Barrymore o un odradek kafkiano? Tema: la escritura como salvación (lo mismo que en el microrrelato de Luis Mateo Díez). Humor al final: el suicida es tan educado que antes de arrojarse por la ventana tendría la delicadeza de cerrarla.

Me dicen que diga quién soy: soberbio, de matrícula. Si tuvieras que leerte un sólo cuento de Vila-Matas tendría que ser este. Un nombre: Panizo del Valle. Una tierra indómita: Babakua. Un misterio que no puedo contar. Y un suicidio por cosquillas.

Los amores que duran toda una vida: El arte de contar historias + Amores no correspondidos (Stefan Zweig).

El coleccionista de tempestades: un título que podría formar parte de las viñetas de José Carlos Fernandes. Ecos de Poe.

La Anécdota: la obra fue incluida por la revista Quimera entre los mejores libros de cuentos españoles del siglo XX.

La Anécdota bis: la influencia en mi obra: un inicio de cuento
“Si te suicidas te mato”; y un personaje mítico: el suicida que no predica con el ejemplo.

EL DOCTOR CENTENO, de Benito Pérez Galdós

De la misma forma que Enrique V es un Shakespeare menor, El Doctor Centeno es un Galdós menor (inferior, incluso, a la más floja de las novelas del ciclo de Torquemada).

Influencias: Cervantes: la criada Maritornes, las alusiones a las bodas de Camacho, Rinconete y Cortadillo, la princesa Micomicona, Santiago Quijano, el Toboso; y la novela picaresca: Felipe Centeno es un criado con varios amos: Pedro Polo (el cura sin vocación y nefasto maestro de escuela) y Alejandro Miquis (el hidalgo golfillo pero generoso con los demás).

Lo peor: El autor se hace la picha un lío (con perdón) y o sabe por dónde tirar: si contarnos la historia de Centeno, Pedro Polo o Miquis; y, además, lo que cuenta no tiene mucha sustancia, el lector apenas recuerda una escena memorable; y "per acabar-ho d´adobar" la voz narrativa es muy flojita, condescendiente, en las antípodas de un frío e implacable Zola o Stendhal (vamos, que le pasa lo mismo que a Eduardo Mendoza con El laberinto de las aceitunas).

Relación con otras novelas de Galdós y del XIX:

Las vidas de los estudiantes en las casas de huéspedes, ídem que en La Fontana de Oro.
Alejandro Miquis se empeña en escribir una obra de teatro, pero es anacrónica porque toma como modelo el Romanticismo y está escrita en verso, igual que pasaba en la Comedia Nueva, de Moratín (s. XVIII).

Augusto Miquis, hermano suyo, médico, aparece en La deheredada y en Torquemada y San Pedro.

Felipe Centeno y Miquis tienen que arreglárselas como sea para encontrar dinero cada día, lo mismo que hacía la pobre Benina en Misericordia.

Si el doctor Centeno no es recogido por Pedro Polo y luego por Alejandro Miquis podría haber acabado como Mariano Rufete, alias Pecado, en La desheredada.

La magia, brujería y quiromancia: el ciego Almudena en Misericordia; y la escena de la cocina de Los Pazos de Ulloa, de Pardo Bazán.

Hay partes de la obra que es una novela dialogada, técnica que Galdós llevará al extremo en El abuelo.

sábado, 18 de noviembre de 2006

LA SOMBRA DEL VIENTO, de Carlos Ruiz Zafón

Influencias: Pérez-Reverte y Eduardo Mendoza.
Miscelánea: Novela de aventuras, novela gótica, novela por entregas o folletín, novela juvenil.

Los defectos o desventajas:

1) La falta de un estilo propio al inicio de la obra; es como si el autor pensase: “Me gustan tanto los dos que les haré una especie de homenaje” (En el libro aparece un doctor Mendoza y el personaje de Romero de Torres es típico de Pérez- Reverte).

2) La tozudez en demostrar que escribe muy bien, muy bonito (Zafón no es, de ninguna manera, Stefan Zweig, entendámonos). Lo que consigue es hacer un texto ramplón (¡dedícate a contar una buena historia, pero no pretendas, además, escribirla con un lenguaje sublime!).

3) En la página setenta y algo ya ha repetido más cien veces las palabras “tinieblas” y “asintió”.

4) Noto un plan preconcebido de hacer la gran novela sobre Barcelona (se ve que Mendoza y Marsé no lo habían conseguido); por cierto, Sergi Pàmies se burla de tanta solemnidad titulando un libro de cuentos suyo La gran novela sobre Barcelona (¡¡magnífico!!).

Zafón tiene la imperiosa necesidad de narrar mil y una historias:

• La de la nodriza Jacinta cuando llegó a Barcelona.
• La vida de juventud del sombrerero Fortuny con su mujer, la profesora de música francesa Sophie Carax.
• Los orígenes del palacete Aldaya, con aquella historia del indiano que se ha hecho de oro (una fortuna, vamos) en las Américas y viene acompañado de una nativa, que no es otra que su amante.
• Las turbias historias del Tenebrarium, antigua feria de monstruos y casa de citas.
• Las aires de grandeza que tiene en su cabeza la portera del colegio: Ivonne, uno rasgo que nos hace pensar en las novelas realistas de Galdós (Rosalía Pipaón en Tormento, sin ir más lejos).

5) Zafón lo cuenta todo, porque no quiere dejarse nada. Pero una de las reglas de la novela es no explicar dos veces una misma cosa (narración iterativa, si no recuerdo mal), y Zafón no es Tarantino, así que hay hechos que repite sin razón y no veo ningún sentido aeso.

6) El ambiente folltinesco llega a cotas elevadísimas y a grados impensables cuando nos enteramos que Carax y Penélope son hermanos.

7) Sale muy mal parado intentando explicar las escenas eróticas.

8) La disociación entre el tono con el que habla Fermín Romero de Torres y la seriedad que pide la historia.

9) De un personaje como Núria Monfort saca mucho más jugo Eduardo Mendoza en El misterio de la cripta embrujada.

Los puntos a favor, ventajas y logros:

1) La parte final (las últimas doscientas páginas, digamos) se devoran a una velocidad asombrosa; el interés del lector crece por momentos y, verdaderamente, quedas atrapado en la trama de la novela.

2) Las sorpresas: el actual inspector Fumero es el hijo de la portera Ivonne; Laín Coubert (¿guiño al pintor Courbet?) no es el diablo sino el propio Carax (resonancias de El Club Dumas, de Pérez-Reverte, Me dicen que diga quién soy, de Enrique Vila-Matas y Siete cuentos imposibles, de Javier Argüello).

La pregunta: Por qué hay gente que lee el libro en catalán pudiendo entenderlo en el idioma original.

La conclusión: es un libro que está bien, con lagunas, pero que (a diferencia de Soldados de Salamina) no merece el éxito que tiene.

GUADALAJARA, de Quim Monzó

Vuelve el Monzó de siempre, el Monzó de las grandes ocasiones; un Monzó seguro y firme en su estilo, incisivo, duro, seco, implacable, sin concesiones; historias que dejan una sonrisa helada en los labios del lector. Después de las probaturas de sus primeros libros: Uf, dijo él y Olivetti, Moulinex, Cattofeux etMary, y aparte de la obra fallida que, a mi entender, representaba El porquè de todas las cosas (aunque, paradójicamente, fue el libro que le abrió las puertas del gran público), éste es un libro que conecta con lo que explicaba en La isla de Maians, es decir, una obra enorme, magnífica, buenísima, a la altura(no exager) de su último libro hasta ahora: El mejor de los mundos (Tuve la suerte de descubrir Monzó leyendo, precisamente, este libro -lo mejor sin duda-; al igual que descubrí Camilleri con La concesión del teléfono, o Javier Marías con Mañana en la batalla piensa en mí... ¿qué más se puede pedir?)

Si tuviésemos que hacer un top ten de la literatura catalana, en cuanto al género del cuento, sería el siguiente:

1) Pere Calders
2) Quim Monzó y Sergi Pàmies (con matices: mejor el primero que el segundo).
3) Pere Guixà, Manel Zavala i Jordi Puntí (pendiente aún de leer su aclamado Piel de armadillo). (Casualmente lo adquirí en unos grandes almacenes por el módico precio de 1€; hice el esfuerzo de leerlo pero no pude: lo dejé a las 30 páginas.)

Por lo que respecta al título del libro, la verdad es que es toda una incógnita (de hecho, ni tan solo sé si se refiere a la Guadalajara mejicana o española, ¿realmente importa?).

Algunas de las maravillas que se incluyen en el presente volumen son las siguientes:

Vida familiar: La historia de un clan familiar con una peculiarísima costumbre: cuando los niños llegan a la edad de nueve9 años se les corta el dedo anular de la mano izquierda; un miembro de la familia querrá romper con esta rechazable costumbre. Un cuento espléndido, para ir abriendo boca con lo que nos espera más adelante. Me recuerda a la nouvelle (novela corta) de su último libro. Otra vez nos encontramos ante la mirada inocente de un niño, al igual que pasaba en Redacción o el niño que en el colegio le decían "hijo de puta" y se lo tomaba a rajatabla, o sea, que su madre era una puta.

La reelaboración de Mitos Clásicos: como el caballo de Troya, nada que ver, por cierto, con la estirpe de JJ Benítez (No en vano, otro cuento de él se titulaba La euforia de los troyanos.) Aquí, Monzó nos explica las miserias de grandes personajes de la historia al detalle.

Una relectura de Leyendas Populares: como Robin Hood o Guillem Tell, magníficas ambas, sobre todo la última, con un final ex abruptus, que nos deja sin aliento (tal como sucedía con el cuento de Marías, Un viaje de novios).

La intertextualiad: Monzó hace un homenage al Gregor Samsa de La metamorfosis, de Kafka, pero aquí le da la vuelta a la historia, o sea, una buena mañana una cucaracha se despierta transformada en un ser humano... admirable.

La Metaliteratura: en dos cuentos:

1) Un escritor se da cuenta de que sus libros sólo hacen que predecir hechos que se cumplirán en el futuro (la mujerque lodejó, el amigo que lo va a traicionar), con la particularidad de que en el libro que acaba de finalizar hay, por primera vez, una muerte (la suya, implícitamente).

2) Una historia cien por cien100% de Borges: lo mejor de los libros son sus inicios, no merece la pena desarrollarlos, porque la imaginación de potenciales lectores supera el plan ideado por el escritor (¿estaría pensando Monzó en la infinidad de relatos que guarda en su cajón W?).

El dia de cada dia: un cuento al estilo Tomeo que es un elogio de la ficción, del poder de la palabra (como en el espléndido cuento de Alberto Mández en Los girasoles ciegos) y de la fuerza de la imaginación. La historia de un mentiroso compulsivo y de la necesidad de los otros de creer en cosas inverosímiles (el asunto no es nuevo; Cadalso en sus Cartas marruecas -S. XVIII- ya nos decía cuatro cosas de todo eso.)

El poder de la paraula: tres3 actitudes diferentes ante la vida:1) El hombre que ha decidido callar.2) El hombre que habla por los descosidos.3) El hombre que habla solo.

La força centrípeta: Monzó ya tenía un cuento con un título parecido (La força centrífuga, si no me equivoco) que acabó descartando de su antología. El presente es un relato de película, al más puro estilo del género fantástico (o sea, Borges, Cortázar y Calders): cada vez que un hombre quiere salir al rellano de su casa se encuentra que acaba saliendo a su recibidor. Hay una graduación que va de lo más particular a lo más general (casa-edificio-ciudad) y encontramos también un personaje que nos debería sonar, una especie de suicida que no predica con el ejemplo.

Estratègies: un cuento de lo que supone ir contra las normas: el estudiante que decide suspender; el candidato a alcalde que vota otro partido; y el actor que está harto de representar la obra que tiene tanto éxito, pero que si se analiza fríamente resulta ser uno bluf (intento no tan logrado como hace Cortázar en la memorable "Instrucciones para John Howell", dentro de Todos los fuegos el fuego.)

Vida dels profetes: son evidentes las influencias de Borges y el uso de las técnicas de la amplificatio y acumulatio. Historia de uno profeta que no se acuerda de sus visiones (hilo argumental construido sobre una paradoja: entonces, ¿de qué le sirve ser un profeta?). Su hijo sí que se acuerda de las suyas, pero nunca puede tener contento a todo el mundo (es lo mismo que nos viene a decir el exemplum del Conde Lucanor, aquél donde un padre y su hijo llevan un asno al mercado; vayan como vayan: ambós montados, todo dos a pie, el uno montado y el otro a pie, nunca contentarán a todo el mundo: TODA UNA LECCIÓN PARA LA VIDA.) El hecho es que el don que tiene el hijo acaba convirtiéndose en un dolor de cabeza porque lo puede predecir todo, hasta lo más insignificante (parecido a lo que le pasaba al personaje de Funes, el memorioso, de Borges que recordaba cualquier pequeño detalle de la vida), de manera que la vida ya pierde sentido y emoción para este hombre que sabe que la mujer que acaba de conocer lo dejará cuando tengan su primer hijo, o que el panadero se morirá la semana próxima, etc. Para acabar, le es revelada una visión final: ya no tendrá más visiones. El mundo le deja de lado y él, triste y consumido, profetiza que una bomba estallará en la estación de trenes de Berlín (evidentemente no se trata de ninguna profecía sino que es él mismo quien ha colocado la bomba.)

Durant la guerra: una historia llena de ambigüedad, con ecos de Kafka y el relato Las cerezas (dentro de la antología que Marías dedica a la narrativa inglesa).

MECANOSCRIT DEL SEGON ORIGEN, de Manuel de Pedrolo

Una novela fascinante, maravillosa, "encisadora", de lo mejorcito que he leído en los últimos tiempos.

Influencias: Pedrolo supera a La guerra de los mundos, de H.G. Wells y cuenta una historia de una simplicidad aplastante (2 personajes), como Eduardo Mendoza en El año del diluvio.

La Anécdota: si no me equivoco me parece que es la obra más leída en la historia de la literatura catalana; se lo merece

La Estructura: Pedrolo juega con el tópico del manuscrito encontrado, como ya ocurría en El Quijote y en La familia de Pascual Duarte; la obra se divide en 5 cuadernos: de la destrucción y de la salvación, de la vida y la muerte, etc. encabezados por un enigmático TT/1 (¿tratado, título, tercer tiempo)

El Inicio: que es al mismo tiempo una letanía que se repite al inicio de cada cuaderno (L´Alba, una noia de setze anys, verge i bruna...) ha de figurar con letras de oro al lado de otras obras universales como:

* La metamorfosis: Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto.

* Cien años de soledad: Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.

* Las novelas de Javier Marías: Mañana en la batalla piensa en mí y Corazón tan blanco (No he querido saber pero he sabido...).

El Lenguaje: una maravilla, puro néctar para un paladar tan impuro como el nuestro. Si antes me asombraba del catalán de Pere Calders, ahora quedo fascinado, hechizado y perplejo y me dejo arrastrar por ese torrente de palabras tan bien elegidas y dispuestas en la página en blanco. Chapeau. Por momentos llega al tono lírico y muy elegante.

El Diálogo: es (como decía Carlos a propósito de Open Range) natural, el justo y suficiente y sin estridencias. Nada sobra y nada le falta. Mi sorpresa y admiración crece por momentos. Es una obra que (como Seda, de Baricco) uno no querría que acabase nunca y va demorando su lectura para no llegar hasta al final; pero, al mismo tiempo, le atrapa a uno (como Marías y Zweig) de tal forma que cuando te das cuenta ya te has pulido un cuaderno.

Escenas memorables: la presencia de los otros seres humanos, absolutamente acongojantes: el hombre que se masturba delante de Alba y la madre que le coge del pecho de Alba para que le dé su leche a un montón de huesos en una cuna.

El Viaje: cueva (en el bosque) / masía / roulotte / barco, etc.

Los Detalles:

1) El pájaro que se llevan al bosque primero vive en la jaula, después entra y sale de ella cuando quiere y, finalmente, encuentra una pareja "femella" y vive en absoluta libertad.

2) La asombrosa madurez que demuestra Alba en su toma de decisiones.

3) La elegancia, tacto y dulzura del autor en contarnos las relaciones amorosas de los protagonistas sin caer en la blandenguería sentimental.

El Final: contundente; la muerte de Dídac pesa como una losa sobre el lector. Me sobra el anexo final: yo lo hubiera puesto al inicio o bien más reducido con una breve nota que dijese que esto fue tomado en la posteridad como una novela o como un hecho verídico.

Coincidencias & Discrepancias:

1) Estoy de acuerdo con W. en que la actitud de Alba no es la de una loca, sino que tiene que ver con su compromiso de repoblar la Tierra.

2) Por otra parte no sé si el comportamiento de Alba es inmoral o amoral. Aunque suene duro, podemos sentir rechazo por cosas que hace porque nos han educado en este mundo y no en una tribu perdida del quinto coño, donde ciertas conductas serían chocantes para un mundo "civilizado" como el nuestro pero no para ellos.

La Pregunta: ¿Qué daríamos por estar en la piel de Dídac?

El Futuro: habrá que estar atento a cualquier obra de Pedrolo (a menos, claro está, que sea autor de una sola obra genial).

Y en verano: Wodehouse, Asimov, Merino, Luis Mateo Díez, Los viajes de Gulliver (en edición de lujo de Valdemar)...

EL ORDEN ALFABÉTICO, de Juan José Millás

Influencias: Kafka, Tomeo, Cortázar, Monzó, Ramón Gómez de la Serna, La rebelión del 6, Alicia en el País de las Maravillas, La dimensió desconeguda y Vila- Matas (el primer relato de su antología Recuerdos inventados –título intencionado, ídem que el libro de Fernando Valls, La realidad inventada-).

Imagínate un mundo donde ya no puedes decir la palabra mesa y, por consiguiente, si una cosa no se puede decir, no vale la pena que exista, así que los seres humanos se deshacen de la mesa (y más tarde de los cubiertos) y empiezan a comer como animales. Pero la cosa se complica cuando somos incapaces de decir la R, de forma que ya no tengo una cara sino una casa y lo que siento por una chica es amo y no amor...

Es como la cita de Paul Eluard (marido de Gala y compañero de farra de Picasso, Duchamp & company): “Hay otros mundos, pero están en éste”.

Temas: la identidad, el doble, realidad / ficción, metaliteratura, elogio del arte de contar y de inventar otros mundos, etc.

El doble plano en que se mueve el protagonista se extiende de lo personal (no puedo desvelar nada) a lo familiar (su padre sufre hemiplejia y tiene una parte de la cara paralizada) y laboral (su jefa tiene una cicatriz que separa su lado melancólico del agresivo).

Pasajes inolvidables: la encuestadora, y otros que podríamos llamar Viaje al centro de una enciclopedia y Breve encuentro con una mosca.

La obra da un giro inesperado.

TORQUEMADA Y SAN PEDRO, de Benito Pérez Galdós

Fin de la tetralogía que el autor dedica a este entrañable usurero (la saga va de más a menos.).

El inicio: con el trajín de los criados parece Lo que queda del día (magnífica película y mejor novela).

El final: abierto, ambiguo y enigmático, porque, al morir Torquemada pronuncia la palabra “conversión” (¿de la fe o de la deuda pública?).

Relación con otras novelas de Galdós y del XIX:

El entierro degradante de Fidela (mujer de Torquemada), igual que pasa con los artículos de Larra o con el de Mesonero Romanos sobre el cementerio de San Isidro (la gente no va por devoción, sino para atracarse a comer).

El hijo de Torquemada tiene la cabeza extremadamente grande, desproporcionada, igual que Mariano Rufete, alias Pecado, en La desheredada, de Galdós. Es lo que Zola llamaría el Determinismo Fisiológico: la herencia de la sangre.

Torquemada necesita volver a sus orígenes, regresar a los bajos fondos, porque nadie escapa al medio: es el Determinismo Social de Zola.

El motivo del curita en casa: ídem que La conquista de Plassans, de Zola; Los pazos de Ulloa, de Pardo Bazán; y Doña Luz, de Valera.

Aparece un personaje de otras novelas de Galdós: el médico Augusto Miquis.

A Cruz, la cuñada de Torquemada, le da por el misticismo; lo mismo que Anita Ozores en La regenta y Marthe Rougon en La conquista de Plassans.

La avaricia de Torquemada recuerda la de papá Grandet en Eugenia Grandet, de Balzac.

Torquemada, ante su inminente muerte, tiene que ponerse en manos de un cura, ídem que el protagonista de El escándalo y que Pedro Polo (el cura sin vocación) en Tormento.

Torquemada, como el “marido” de Tormento va a la suya: lo que opine la sociedad les importa un pito.

Momento zolaniano: el usurero cree que envenenan su comida.

TORQUEMADA EN EL PURGATORIO, de Benito Pérez Galdós

Es una novela que va de menos a más. Después de emparentarse con Fidela, la pequeña de la familia Águilas (magnífica metáfora para ilustrar esa antigua familia noble venida a menos), el usurero Torquemada tiene que soportar el purgatorio de su cuñada Cruz, de gastar más y más dinero en su nueva posición: compra el título de marqués, le nombran senador, se hace rico especulando, tiene palacios, armerías, obras de arte, es mecenas de artistas, etc. lo que supone para él un continuo quebradero de cabeza.

Hay un momento de la historia en que se cuenta una calumnia, lo mismo que pasaba con El escándalo, de Alarcón, sin duda la novela del XIX con la estructura más compleja y atractiva que haya visto jamás (el equivalente de 21 gramos, vamos).

Otro momento álgido es cuando Rafael (el hermano ciego de Fidela y Cruz) sopesa matar al bebé de Torquemada; es una escena digna de las novelas de Zola, que me recuerda al espeluznante monólgo (y eso que lo vi en TV) de Emma Vilarasau en La infanticida, de Víctor Català.

Las influencias: El hereje, de Delibes, amén de estar plagada la obra de esa ironía cervantina que tanto le gustaba a Dickens.
La importancia del discurso, la oratoria y la retórica (como pasaba en la Fontana de Oro), con notas (como hace Borges) a lo Jardiel.

La forma: Galdós, sin cortarse un pelo, corta un diálogo en capítulos diferentes. Por ejemplo:
-¿Y eso?
-Tú sabrás.
-¿Pero qué te dijo?
Capítulo 8
-Que no quería venir.

El final: climático (suicidio de Rafael, que se arroja por la ventana) y no (por cómo lo cuenta: parece un sainete). Antes hay, como dirías tú sobre Javier Marías, el presentimiento del desastre: Rafael le confiesa a Torquemada que no creía en su matrimonio porque:

1) Consideraba que su familia se había vendido por dinero (es la eterna diatriba entre la nobleza hereditaria y la nobleza por actos).

2) Creía en la calumnia de la infidelidad de Fidela (nombre connotativo) con Torquemada porque un matrimonio con tanta diferencia de edad no se aguantaría (es el viejo tópico de el viejo y la niña que Moratín recrea en El sí de las niñas).

3) De unión tan execrable solo podía salir un ser híbrido.

Aún así, Rafael tiene un comportamiento muy lúcido en la novela, revelándose como el único ser capaz de ver la auténtica realidad de las cosas (como pasa con el protagonista ciego de El concierto de san Ovidio, de Buero Vallejo).

MISERICORDIA, de Benito Pérez Galdós

Muy bueno. Historia de una criada fiel y abnegada, Benina, que hace todo lo posible para que su señora no se entere de que en vez de servir también a un cura, Don Romualdo, pide caridad por las calles de Madrid.

Relación con otras obras de Galdós y del XIX:

1) El grupo de mendigos del inicio parece una corte de los milagros, al estilo de Valle-Inclán en las Comedias Bárbaras (¡¡tráela a Barcelona, Bigas Luna!!).

2) Benina tiene una falta deshonrosa en su pasado (sisar a su señora), como Tormento en ídem (fugaz relación con el cura Pedro Polo).

3) Doña Paca, ama de Benina, se ha empobrecido porque ha gastado más de lo que tenía, por aparentar, como Rosalía Pipaón en El doctor Centeno, La de Bringas y Tormento.

4) La obsesión por Don Carlos Trujillo por los libros de contabilidad y llevar las cuentas al dedillo, como Francisco de Bringas, alias Thiers, en la trilogía antes mencionada.

5) El problema de la religión: la unión entre Benina y el moro ciego Almudena no es aceptada como la de Gloria y el judío Morton en Gloria.

6) Los nombres definición: Benina, Ponte Delgado, Cedrón.

7) Si en La conquista de Plassans, Zola nos muestra el trabajo de hormiga que hace el padre Faujàs para hacerse con el control de la casa de los Mouret y de todo el pueblo, aquí, la nuera de Doña Paca, se hace la dueña absoluta de la casa desde la herencia, y desde entonces nadie es más feliz que antes.

8) En la tetralogía de Torquemada, el usurero se lanza a la calle en busca de pobres para darles limosna, pero en su acción no hay sinceridad alguna; en cambio, Benina va a los barrios más pobres de Madrid y da de corazón.

9) La familia noble que ha ido a menos: las Porreño, en La Fontana de Oro (libro sin el cual habría sido imposible que Pérez-Reverte hubiera escrito El maestro de esgrima); las Troya, en Doña Perfecta (libro perfecto, valga la redundancia, para iniciarse en el mundo de Galdós; una novelita que nos habla de la hipocresía, la intolerancia y la falsedad de las apariencias); y las Águilas, en la tetralogía de Torquemada.

EL PERQUÈ DE TOT PLEGAT, de Quim Monzó

Una pequeña decepción y un paso atrás en la carrera del autor. La mayoría de los cuentos están centrados en el tema de la pareja, pero no sale airoso del envite; Monzó juega a ser Kundera o Millás. Entre otras cosas, tenemos:

* Reelaboración de Cuentos Populares: unos muy buenos (La Ventafocs) y otros no tanto (La Bella Durmiente, El príncipe encantado).

* Revisitación de mitos clásicos: Pigmalió: buenísimo, duro e implacable, con ecos de Roberto Zucco.

* Cartoon (dibujos animados): Monzó le da la vuelta al juego del gato y el ratón: Tom & Jerry, etc.

* Ronda de amores: ídem que Luis Mateo Díez, en Microrrelatos y José Mª Merino, en Días Imaginarios.

The best: la rutina de la pareja que acaba en fontanas individuales (él y ella); el cuento basado en el siguiente diálogo: "T´estimo" "No m´ho crec"; el del gnomo que tienes que pedirle un deseo; el hombre que se empeña en hacer hablar a una piedra; el hombre que olvida las caras de la gente, etc.

El mejor título: ¿Per què les busques del rellotges giren en el sentit de les busques del rellotges?

Nombres de los personajes: van desde los más abstractos (Bdz, Gmrp) hasta los más concretos (Joan, Lluís), pasando por los más ambiguos (Chachachá).

Puntos en común con la obra de Sergi Pàmies:

* Forma: hay cuentos con párrafos espaciados.

* El motivo del hombre y su amante, aderezado esta vez con el engaño amoroso de los gemelos (ídem que Luis Mateo Díez).

* La muletilla o letanía inicial de algunos relatos: "El hombre que...", que viene del cine (El hombre que mató a Liberty Valance) y me recuerda a un cuento de Pàmies absolutamente kafkiano: "L´home que no s´assemblava a ningú..."

* El Alcoholismo: ya tratado por Pàmies en T´hauria de caure la cara de vergonya.

* La Metaliteratura: los 2 últimos cuentos (antes de iniciar o seguir alguno de tus relatos léete el último), como ya hiciera Pàmies en La gran novel·la sobre Barcelona y Deu paràgrafs.

La Anécdota: Pigmalió y La Ventafocs fueron narrados en la uni por una cuentacuenos.

Cine: el libro dio origen a una película de Ventura Pons (al paracer nuestro Woody Allen, y nosotros sin saberlo) de cierto éxito.

TODOS LOS FUEGOS EL FUEGO, de Julio Cortázar

Broche de oro para cerrar el primer volumen de sus Cuentos Completos. Destacan:

La autopista del sur: una caravana en la autopista provoca que la gente conviva allí durante varios días, produciéndose situaciones anómalas: la vida y la muerte (futuro nacimiento de un bebé, fallecimiento de una anciana), el amor, el mercado negro, la desconfianza del mundo exterior… ya te lo contaré con más detalles. De órdago.

La salud de los enfermos: una familia esconde a su madre la muerte de su hijo para no afectarla, mediante artimañas que se van complicando.

Reunión: Escuadra hacia la muerte + La delgada línea roja (con ecos de la teoría musical del universo: Pitágoras y Fray Luis de León).

La señorita Cora: historia de un amor en la edad del pavo con una enfermera. El cuento está explicado desde el punto de vista de todos los personajes: el chico, su madre, la enfermera, su novio… Majestuoso.

Instrucciones para John Howell: alucinante. Una mezcla de Hichtcok y The game. Historia de un hombre que asiste como espectador de una obra de teatro a convertirse en actor de la misma con las consecuencias que se derivan de ello (Merino tiene en Días imaginarios un cuento parecido). Quédate con 2 frases: “No dejes que me maten” y “Quédate conmigo hasta el final” (entraré en detalles cuándo y dónde quieras).

Todos los fuegos el fuego: 2 historias en 1. La primera está ambientada en la Roma de los césares, donde asistimos a una lucha de gladiadores en el circo (la mujer del procónsul está enamorada de uno de ellos); en la segunda asistimos a la ruptura de un hombre con su amante para decidirse por otra (lo que me extraña es que, mientras el hombre habla por teléfono para romper con ella, de fondo se oye cómo un hombre le dicta a otro cifras, sin más… ¿qué sentido le ves?). Lo mejor es que ambas historias están intercaladas, no ya en el mismo párrafo sino en la misma frase, un procedimiento que Cortázar ya había abordado (y bordado) en La noche boca arriba, donde un indígena imagina ser un motorista. Al final, el fuego lo devora todo, en el circo (caos de la gente, empujones, histeria) y en la casa de los amantes. ¡Uf, qué gozada!